Una nueva experiencia.

Una nueva experiencia...

Bienvenidos/as a mi blog, en él voy a intentar plasmar algunas de mis inquietudes culinarias, mezclando los platos de cocina tradicional que aprendí y aprendo de mi madre, con otros que voy experimentando, sacando de aquí y de allá (de foros, libros, revistas...)
Poco a poco me gustaría reunir todas esas recetas con las que voy experimentando y que espero que os animéis a probar.

Mostrando entradas con la etiqueta Comida catalana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comida catalana. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

Panallets.



La verdad es que este tradicional dulce típico del día de Todos los Santos, no forma parte de mi cultura gastronómica,  ya que su origen es catalán, recuerdo hace unos años cuando lo vi por Internet que me gusto y sorprendió mucho, y desde entonces tenía el gusanillo por probarlo.
El pasado fin de semana hice un curso intensivo visitando blogs, leyendo recetas y viendo vídeos, y con toda esta información pasé a elaborar mis primeros panallets, de los que me siento muy orgullosa porque están realmente riquísimos (que conste que no es sólo mi opinión, todos los catadores han estado de acuerdo).
INGREDIENTES (aprox. 32 unidades):
  • 175 g de azúcar glas.
  • 175 g de almendra molida.
  • 1 patata pequeña cocida en el microondas. (75 g aprox.)
  • 1 huevo (separada la yema de la clara).
    • Para los diferentes sabores:
  • 80 g de piñones.
  • 1/2 cucharadita de café soluble.
  • Nueces.
  • 40 g de coco rallado.
 PREPARACIÓN:
Lavar y cocer la patata en el microondas durante 3-5 minutos (dependiendo de la potencia del mismo), dejar atemperar, pelar y triturar con ayuda de un tenedor hasta obtener un puré, añadir la almendra molida, el azúcar glas y la clara del huevo y mezclar todo muy bien con ayuda de una cuchara de madera, de forma que todos los ingredientes queden bien integrados. Introducir la mezcla en una bolsa de plástico o envolverla en papel transparente y dejarla reposar en la nevera durante 2 horas como mínimo.
Sacar la mezcla y hacer un rulo con ella, dividirlo por la mitad; con una de esas mitades haremos los panallets de piñones, la mitad sobrante la dividiremos de nuevo en dos, de forma que haremos un cuarto de la masa de café y el otro de coco, en este vídeo se explica muy bien como hacer las porciones.
Con la primera mitad, haremos un rulo largo, lo dividimos en partes iguales (16 aprox.)y con cada porción haremos una bolita que se reboza en los piñones apretando bien, pondremos las bolitas sobre la bandeja del horno previamente cubierta de papel de hornear.
A uno de los cuartos restantes añadiremos el coco y mezclaremos bien, hacemos porciones y a cada porción le damos forma de cono o de seta como en el vídeo.
Al resto de la masa le incorporamos el café soluble, de nuevo hacemos porciones, le damos forma de galleta con un hueco en el centro y le ponemos un trozo de nuez por encima.
Pincelamos con la yema batida para que al hornear adquieran un bonito color dorado. 
En la cuestión de temperaturas de horno he visto opciones diferentes, yo lo precalenté a 160º, calor abajo y ventilador, y en esa temperatura se hicieron durante 12 minutos, luego subí a 180º (arriba, abajo y ventilador) los dejé 6-7 minutos más hasta que los vi dorados.
Ahora sólo queda dejarlos enfriar, regalar unos cuantos (que son super calóricos) y disfrutar del resto con un té y buena compañía.

Con esta receta quiero participar en el III Concurso Internacional de Gastronomía, que organiza Apicius ("La cocina paso a paso") patrocinado por Marvi Rótulos-Placas conmemorativas , San IgnacioOh MenajeArtepanTaller de las Tradiciones, y La Cocina de Plágaro.

 

viernes, 23 de diciembre de 2011

Sopa de Navidad a mi manera.



La gastronomía mediterránea es tan rica y variada que hay multitud de platos que nunca he probado y que voy aprendiendo e intentando realizar gracias a las distintas personas que vas conociendo en este mundillo.
Es el caso de la receta de hoy, había visto algo parecido y oído hablar de ella pero cuando se la vi a Roser, Trifásico de Bayles, fue cuando me decidí a prepararla, también me animé al ver la bonita presentación del blog de Chez Silvia. ¡Muchas gracias a las dos por compartir!
Esta es mi versión, la verdad es que se convierte en un rico plato único para cualquier día de invierno... y como no, en un delicioso entrante en la comida de Navidad.
INGREDIENTES:
  • Caldo de cocido extremeño o un buen caldo de carne y verduras al gusto.
  • Garofalos u otra pasta grande en cantidad suficiente.
  • Para las pelotas (he hecho la misma mezcla para las albóndigas y con las que me han sobrado he preparado unos filetes rusos):
    • 500 gr de carne picada ( de ternera o mitad y mitad al gusto).
    • 1 diente de ajo.
    • 1 trocito de cebolla (aproximadamente una cuarta parte de la cebolla).
    • Miga de pan.
    • 1 chorrito de leche para mojar el pan.
    • 1 huevo.
    • Sal, pimienta y perejil.
    • Harina para rebozar. 

PREPARACIÓN:
Preparar las albóndigas - pelotas: en un cuenco poner la carne picada, con el diente de ajo y la cebolla muy picadito, añadir la miga de pan previamente empapada en leche, salpimentar y dejar reposar media hora. Luego añadir el huevo y empezar a hacer las bolitas. Enharinar y reservar.
Cocer la pasta siguiendo las instrucciones del fabricante.
En una cacerola amplia poner  a calentar el caldo, hervir en él las pelotas durante unos 15 minutos, sacar y rellenar con ellas la pasta.

Poner la pasta rellena en un plato o cuenco, como nos indica Silvia, es muy buena idea servir el caldo en la mesa eso sí tiene que estar bien caliente.
Nota: La cantidad que he puesto es como plato único con una ensalada , si es un entrante con dos o tres pastas rellenas es más que suficiente.

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2012!